11/03/2011

p1xelad0 + Born To Run

Concurso Reinventa Paquetería. Categorías E-commerce y Urgente. 2011, Correos.

La iniciativa propone el rediseño de las cajas de envío de la compañía Correos a partir de una plantilla proporcionada por los promotores.



En la categoría E-Commerce, para paquetería dedicada al comercio on-line, se responde con p1xelad0. La caja se divide en una parte central que resume el funcionamiento de cualquier sistema informático a partir de la secuencia 1-0. Los laterales muestran el logotipo de la empresa fragmentado, aumentado y pixelado, en referencia a la descomposición de la imagen informática. Al doblarse la plantilla para constituir la caja, el centro queda transformado en una franja continua, de forma que las series 1-0 rodean el paquete como una tira infinita.



Para la categoría Urgente, se diseña Born To Run. Un paquete que viaja con ligereza y por tanto, mientras su color se transforma desde el verde hasta el amarillo propio de la compañía, el logotipo de la firma se motoriza literalmente.


9/01/2011

Tutorial. ¿Cómo realizar un póster académico?

Publicación para la Facultad de Filosofía y Letras. 2011, Universitat de les Illes Balears

Este tutorial ha surgido a partir de la colaboración con la profesora Isabel Escandell en la tutorización de los alumnos de segundo curso del grado en historia del arte para la realización de un póster de ámbito universitario.

El objetivo es dar unas pautas básicas para la creación de pósters con finalidad académica, desde el principio con la elección de la tipografía hasta el proceso de impresión. Se incluye también un pequeño apartado sobre la posibilidad de complementar el póster con un tríptico, además de un anexo con muestras de composiciones para el póster.

5/31/2011

'Round&'Round&

Concurso internacional de diseño Hands on Door Handles. 2011, Designboom + Colombo Design.

El proyecto se inicia al cuestionar la forma poligonal usual en las manetas de las puertas. Si las bolsas comunes tienen una sujeción redondeada, ¿por qué las manetas no? Así que la maneta de la puerta se transforma en un aro metálico.

Al mismo tiempo nos podemos preguntar qué sucedería si hiciésemos un agujero en la puerta. No tiene porqué ser un problema, ya que al fin y al cabo en casa tenemos muchas “puertas simbólicas”: las de zonas de circulación, trasteros, despensas… que no tienen necesidad de un cierre hermético. Incluso en algunos casos puede ser mejor permitir el paso de la luz y el aire para mejorar las condiciones de ciertas estancias. El concepto de privacidad, por tanto, puede ser revisado.


Pero por supuesto, también se debe dar la oportunidad de optar por una solución más convencional, en la que la maneta se constituye de dos piezas de manera que la puerta pueda ser maciza.


3/22/2011

TallaT

Concurso de ideas para un equipamiento asistencial consistente en un centro de estancias diurnas y viviendas para gente mayor en el ámbito de las viviendas sociales del Camp Redó, Palma. 2011, Consorci Riba.

Ante la necesidad de ajustarse a la misma volumetría rectangular de los bloques sociales existentes en la zona, se decide realizar una edificación con una planta baja continua en recuerdo de la huella dejada en el terreno  por los bloques que se sustituyen. En cambio, las plantas piso se disgregan a partir de los núcleos de comunicación verticales.

De ahí el lema "tallat", es decir "cortado". El bloque rectangular social preestablecido cortado, abriéndolo para crear una mayor relación con el entorno. Un espacio de encuentro casual con vecinos que entran y salen, una zona conectada visualmente con las terrazas de las viviendas y con la calle, para fomentar la convivencia y el contacto entre los diferentes usuarios, reforzando los vínculos de la comunidad y evitando la exclusión social de los mayores.





3/01/2011

Barras de Código

Concurso de arquitectura para el tratamiento de fachadas de las manzanas 2B, 4B, 6B y 7B recayentes al bulevar del sector Sanxo Llop de Gandia, Valencia. 2010, Aprusa.


La premisa es la creación de una fachada aplicable a un volumen inexistente en el momento de realización del concurso. El uso de la edificación será comercial y de ocio y será aplicable en cuatro solares del nuevo sector Sanxo Llop.


La respuesta es la creación de un perfil metálico, pieza "eeele", que permite ser colocado tanto en horizontal como vertical. De esta forma se pueden crear marcos para los escaparates de los comercios en planta baja y, ligeramente retranqueados, se elevarán los cuerpos gracias a la colocación de los perfiles en vertical combinándolos con la carpintería.


Además, el perfil configurado como una ele con sus alas abiertas más de 90º permite la protección de la carpintería de la radiación solar directa y crea un juego de miradas indirectas allí donde se coloca en vertical, mientras que en los escaparates encuadra la imagen visible a través del vidrio.


2/13/2011

Camins d'aigua

Concurso de anteproyectos para la reforma y acondicionamiento de la Casa Museo Blai Bonet en Santanyí, Mallorca. 2009, Fundació Casa Museu Llorenç Villalonga, Pare Ginard i Blai Bonet.

El proyecto consiste en la rehabilitación de la que fue vivienda del escritor mallorquín Blai Bonet (1926-1997). Dicha vivienda está situada en la población de Santanyí.


Estado en junio de 2009. Fachadas: calle Palma (izquierda) y calle Campos (derecha)

La casa, inserta en el tejido urbano entre medianeras, es una construcción mallorquina de dos plantas y cubierta a dos aguas levantada con marés, roca caliza muy abundante en la isla. Esta edificación constituye el extremo sur del solar, hacia la calle de Palma. En el centro del solar encontramos un patio con diversas construcciones auxiliares que, entre otros usos, habían servido para criar animales y que en el momento de la visita al emplazamiento se encontraban en abandono. Hacia norte limitando con la calle de Campos, se levanta otra construcción de carácter auxiliar, probablemente almacén, de una sola planta y cubierta a dos aguas de teja árabe.

Estado en junio de 2009. Detalles del patio: construcción auxiliar con comedero para animales (izquierda) y rincón de las tertúlias literarias (derecha).

La propuesta se divide en dos actuaciones: la rehabilitación de la casa existente para abrirla al público como casa museo y la supresión del volumen auxiliar para levantar un nuevo volumen que de cabida a un centro de documentación para la divulgación de la obra del escritor. Además, por supuesto, de acondicionar el patio conservando un muro transversal a las medianeras que parece indicar la existencia original de dos solares separados. Así se crean dos ámbitos surcados por unas vías líquidas, unos caminos de agua, que parten del pozo y de la pica existente en uno de los cobertizos y que se decide encastar en el suelo.


Vaig lentament, tan lent que, sovint, perdo l'equilibri. I quan estic a punt de caure m'adono del que és un home: quan cerco l'estabilitat a causa de la verdor del camp, i el camp i tota la seva flor queden quiets.
Blai Bonet, El mar

(Voy lentamente, tan lento que, a menudo, pierdo el equilibrio. Y cuando estoy a punto de caer me doy cuenta de lo que es un hombre: cuando busco la estabilidad a causa del verdor del campo, y el campo y toda su flora se quedan quietos.)

2/02/2011

6x3

Concurso internacional de diseño industrial e innovación tecnológica de productos cerámicos, Cevisama 2009, Valencia.

La premisa es el diseño de una pieza cerámica y se responde con una forma hexagonal que se dobla y manipula para crear paramentos de textura variable en función de su colocación.

1/23/2011

CAP - Cápsula para Actividades Personales

Concurso para la convocatoria 2008 de Becas Fundación Caja de Arquitectos.

El tema era 150%, actuar sobre la ciudad existente buscando nuevas soluciones habitacionales para acoger a la población pero minimizando el consumo de suelo.

La propuesta se basa en la CAP, Cápsula de Actividades Personales, un volumen cúbico que habita como un parásito benigno las edificaciones existentes del barrio palmesano de Santa Catalina.


1/22/2011

Archivo Municipal y Museo de Historia de Sallent VII: parque

Proyecto Final de Carrera. Julio, 2008.
18 Sallent_Parque

 
A un nivel inferior del edificio se extiende una plataforma a unos 3 metros de altura respecto la Riereta, extendiéndose al otro margen de la corriente de agua. Ésta, mediante un sistema de escaleras puede comunicarse con el resto de la población. Se crea el parque de la Riereta.

La plataforma consiste en diferentes niveles de muralla que constituían la fachada sur del pueblo antes de la creación en 1912 del conjunto de la escuela de Torres i Amat.

La obertura a la población de este espacio no sólo serviría para poner en valor las estructuras existentes, sino que mejoraría la movilidad peatonal de esta parte del pueblo, muy dañada por la transformación de la plaza de Santa María en un aparcamiento que desliga los colegios del resto del tejido urbano.


El primer punto de referencia en la distribución del parque lo marcan el edificio del Archivo y el Museo en la parte oeste y una estructura de uso desconocido con contrafuertes a este. Son los dos puntos de peso.

A partir de aquí se estudia su relación con la vegetación existente y se propone una de nueva plantación, teniendo en cuenta criterios de adaptación climática con especies autóctonas.

La distribución de la vegetación y de las diferentes zonas viene marcada siempre por los recorridos. Tanto los exteriores actuales como los interiores del proyecto.



El volumen con contrafuertes actualmente sin ningún uso más que trastero de los vecinos, se habilita como pequeño pabellón abierto para la exposición de esculturas en la planta baja y en la parte superior, como puerta de entrada al parque y espacio para proyecciones de cine al aire libre en las noches de verano y para pequeños conciertos y representaciones teatrales.

1/17/2011

Archivo Municipal y Museo de Historia de Sallent VI: instalaciones

Proyecto Final de Carrera. Julio, 2008.
14 Sallent_Climatización

Sallent se incluye dentro de la zona de clima mediterráneo de tendencia continental. Y es que pese a la situación interior de la zona, todavía recibe influencias marítimas que suavizan las temperaturas. En ocasiones se producen fenómenos de inversión térmica en la depresión del Bages.

La humedad se ve afectada por la proximidad del río Llobregat. Además, la zona de proyecto está al lado de la Riereta que, aunque sea una corriente de agua ocasional (principalmente lleva agua cuando se producen precipitaciones), ha hecho posible la aparición de vegetación que favorece el mantenimiento de la humedad en el ambiente.

El viento no es un factor de gran importancia. El tejido urbano de grano pequeño con alturas parecidas, posibilita que las edificaciones se protejan entre sí parando la llegada de los vientos del norte, que son los predominantes. La parte trasera de la edificación, más abierta y orientada al sur, tampoco recibe fuertes vientos al quedar protegida por la colina del Xipell. Y la zona más próxima a la Riereta queda a un nivel inferior respecto el resto de la población y por tanto, refugiada de los vientos.

La orientación es favorable a las vistas hacia la Riereta, orientada a sur y este, mientras que las estrechas calles de Portalet y del Clos quedan a norte y oeste respectivamente.

La edificación está realizada con una mampostería irregular de gruesos entre 70 y 40 cm. Esto le concede una importante inercia. Pero tal y como se establece en el CTE apartado DB-HE1, Limitación de la demanda energética se debe asumir una determinada transmitancia.

La distribución del agua de la fontanería y de evacuación se hace evitando el paso de estas por las zonas del depósito para evitar posibles problemas de fugas que puedan comprometer la integridad de los documentos.
Debido a la baja demanda de ACS en el interior del edificio se opta por la instalación de termos eléctricos. Cada una dará servicio a 2 plantas del archivo y otro para las dos de museo.

El sistema de saneamiento es separativo, recogiéndose las aguas pluviales para el riego y limpieza de los espacios ajardinados del sótano y del Parque de la Riereta.

Previo a todas estas operaciones, durante la fase de derribo de las partes degradadas se retirarán todas las instalaciones existentes con especial énfasis en la eliminación de los puntos de recogida de agua que degradan las partes de la muralla que nos han llegado hasta nuestros días y que vierten las aguas directamente a la Riereta sin ningún control.


La instalación eléctrica se dispone de forma que no perjudique ni a la nueva estructura de refuerzo de los forjados que se mantienen ni a la estructura existente de jácenas y viguetas de madera.

Así, las luminarias siguen la línea marcada por las bovedillas o la de las jácenas dependiendo también del uso del espacio. En todo caso, se evitan los conflictos estructura-iluminación, que aparecen en la actualidad.

La instalación eléctrica cumplirá lo que se establece en el CTE DB-HE Ahorro de energía, sección HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.

Así, según se establece en el punto 2.2 Sitemas de control y regulación cada zona dispondrá de un sistema manual de encendido y apagado. En la zona del museo, ésta será controlada por los trabajadores del mismo. En las zonas comunes del archivo se dispondrá un sistema de detección de presencia.

Se opta por un sistema lineal prácticamente en todo el edificio. Se trata de unos perfiles tubulares que se combinan entre sí, permitiendo alojar fluorescentes con diferentes inclinaciones o bien funcionar como raíles electrificados para proyectores y difusores. Esto permite gran flexibilidad, muy necesaria especialmente en los museos, donde las exposiciones cambian en función del paso del tiempo y la variación de fondos.


Los requisitos de seguridad en caso de incendio se establecen en relación al CTE DB-SI Seguridad en caso de incendio.

Los nuevos materiales cumplirán los requerimientos de estabilidad al fuego. En el caso de la estructura metálica, esta se protegerá con pintura intumescente rf-90. La estructura existente de forjados de madera de barnizará con barniz incoloro después de una limpieza cuidadosa de los revestimientos actuales.

1/13/2011

Archivo Municipal y Museo de Historia de Sallent V: detalles y estructura

Proyecto Final de Carrera. Julio, 2008.
10 Sallent_Detalles rehabilitación

El soporte estructural del edificio se realiza con una estructura de pilares. En casos puntuales se refuerza el muro interiormente con hormigón armado, de manera que la piedra pasa a funcionar como encofrado visto.


El acceso al museo se realiza por la calle Portalet. Originalmente, éste era el punto de entrada de animales a los establos. En la actualidad quedan unas pequeñas construcciones improvisadas en desuso. Tienen poca estabilidad y poco valor histórico.

Por tanto, aunque se mantiene el muro que limita con la calle Portalet y evidentemente, el que baja hasta el parque de la Riereta, en el interior se proyecta una nueva edificación.

Ésta será el punto de encuentro de las diferentes circulaciones por el interior del museo y la encargada de interconectar el edificio existente con el baluarte de muralla. Además de alojar el vestíbulo, los servicios, las salas de exposiciones temporales y de transformar su cubierta plana en un mirador del conjunto.


La estructura se plantea desde el punto de partida de la no fiabilidad respecto a los muros existentes. Si bien no presentan patologías con el estado de cargas actual, es posible que frente a un cambio de uso, especialmente en la parte de los depósitos, su capacidad portante no sea suficiente. Además, se trata de muros muy irregulares, y por tanto con unas características no homogéneas en todos los puntos. Es imposible prever cómo reaccionaran.

Así, se plantea una segunda estructura de pilares tubulares de acero y jácenas heb. Se juega con la iluminación para crear un ritmo que no afecte a las bóvedas del sótano y que en el resto de plantas pretende potenciar la textura de los forjados existentes.


Los forjados existentes se conservan en la mayoría de los casos. Éstos se refuerzan con una chapa de compresión y en el caso de los depósitos, quedan como encofrado visto de una losa de hormigón.

Las cubiertas se renovarán totalmente. En primer lugar, debido a los problemas constructivos que provocan las actuales. En segundo lugar, por la debilidad de las vigas que han sido atacadas por termitas. En previsión, aunque la patología no ha surgido en ningún otro punto, los forjados existentes se someterán a un tratamiento anti-xilófagos.

En la pequeña buhardilla del tercer piso no hay termitas, pero ha sido renovada hace unos años de una forma muy precaria y sin valor histórico. Por este motivo se decide eliminarla.

1/12/2011

Archivo Municipal y Museo de Historia de Sallent IV: alzados

Proyecto Final de Carrera. Julio, 2008.

06 Sallent_Alzados a-b_
Las dos fachadas que miran al pueblo se tratan de forma sencilla, rebozadas y pintadas, con zócalo de piedra vista, previa limpieza y tratamiento hidrofugante.
Miran al pueblo y se adaptan a su escala, respetando las oberturas más significativas. Éstas se agrupan verticalmente, recuperando el orden en los paramentos.

En sección se conservan los niveles interiores, aunque subiendo unos centímetros debido al refuerzo de los forjados.

En el museo se opta por vaciar completamente el volumen de la sala C dedicada a la época industrial de la población, por motivos estructurales y arquitectónicos y para resaltar las oberturas longitudinales que miran hacia el parque y que se transforman en un lucernario.

La fachada posterior se limpia de todos los elementos añadidos. De esta forma queda a la vista el muro original que también se reboza y pinta como las fachadas hacia a la calle.

La última planta del archivo se abre hacia la Riereta con unas terrazas al amparo de los vientos del norte gracias a las cubiertas a un agua.

1/09/2011

Archivo Municipal y Museo de Historia de Sallent III: plantas

Proyecto Final de Carrera. Julio, 2008.
03 Sallent_Sótano y planta baja_


El sótano, antigua bodega, se abre al público para alojar actividades de carácter cultural ligadas a las exposiciones del museo pero también otras manifestaciones culturales.

Se crean dos espacios, el mayor destinado a conferencias, cursos, videoproyecciones, etc. El otro, más pequeño, se dirige a los niños, para talleres complemento del museo. Se equipa con mobiliario plegable, móvil y un armario para material didáctico.

La planta baja es el punto de distribución de los usuarios. Por la calle del Clos nº5 se accede al archivo. Por el nº9 se accede libremente al parque de la Riereta. Al museo se accede por la calle Portalet, para potenciarla. Desde aquí los visitantes del museo recorren dos niveles del edificio en una especie de juego espacio interior-exterior, como un laberinto que permite redescubrir la forma edificatoria y su relación con la ubicación y los diferentes sustratos que el tiempo ha ido dejando.



En la planta primera, el museo continúa girando alrededor del cuerpo principal del archivo. Es aquí donde se abre al exterior con una pasarela, reconstruida ya que la actual se encuentra en muy mal estado, que conecta con el baluarte de la antigua muralla de la población. Desde aquí se puede observar la traza de la Riereta en el terreno.

El archivo va creciendo en altura, cerrado para custodiar su información. En esta planta se realiza la recepción de todo el material documental nuevo.

La segunda planta transforma la masa del museo en un espacio libre. La cubierta de la ampliación se mantiene plana y accesible al público. Así se posibilita una “excursión a distancia” por los alrededores de la población, con unos paneles-reflejo del territorio. Aprovechando la sombra que proyecta la masa histórica del archivo, un banco marca el punto de contacto entre ambos edificios.

Mientras tanto, el archivo sigue subiendo, con un espacio compacto de depósito donde se cierran algunas aperturas recientes mientras que en las oficinas se recupera un arco en la fachada.



La tercera planta es el punto donde el archivo se vuelca al exterior. Siguiendo la inclinación de las cubiertas en el sentido ascendente, los usuarios de la sala de consulta pueden descansar la vista con el verde del parque. O también salir a descansar, hacer un cigarrillo, etc, en la terraza que genera la eliminación del cuerpo más reciente de la edificación existente.

Las cubiertas se inclinan a un agua, integrándose en el tejido urbano.

1/06/2011

Archivo Municipal y Museo de Historia de Sallent II: contexto

Proyecto Final de Carrera. Julio, 2008.
01 Sallent_Territorio_

Cronología

Siglo I aC          Poblado íbero en el Cogulló.
12/12/955       Fecha de un documento donde se donan unas parcelas de tierra situadas “ad ipso Sallente”, esto es “al lado del Sallent”. La palabra “sallent” significa salto de agua y es éste accidente topográfico el que da nombre a la población.
1246                Inicio del dominio de la Mitra de Vic. Se extenderá hasta 1811.
1339                Inicio de la construcción de la Sèquia (acequia) desde Balsareny hasta Manresa, pasando bajo el castillo de Sallent que perjudica a los molinos de la población.
1713                Incendio de Sallent por el ejército de Armendáriz.
24/12/1747     Fuerte riada. Destruye dos arcos del puente.
1826                Instalación en la fábrica de los Torres i Amat de los primeros telares mecánicos de Cataluña.
1860                Máximo esplendor de la industria textil alcanzándose el máximo de población de todo el siglo (4909 habitantes). Existen 11 fábricas, más de 600 edificios habitados, 2 escuelas elementales, 1 parvulario, 1 escuela dominical, escuelas particulares y colegios de francés, dibujo…
1912                Creación del Orfeó Sallentí y de la Eléctrica Sallentina.
09/1918          Inauguración de la Biblioteca de la Mancomunitat que incluirá los fondos de la creada en la villa en 1913.
1931                Inicio de la explotación de las minas.
1960                Fin de las fuertes ondas migratorias. Inicio de la crisis en el sector textil que llevará al pueblo al estancamiento hasta nuestros días.


Fachada hacia la Riereta. Izquierda: estado actual 2008 / Derecha: estado propuesta


El accidente topográfico clave en Sallent es la cuenca del río Llobregat, alrededor de la que se desarrolla la villa. Y es que el agua juega un papel muy importante dentro del término municipal.
La antigua población sallentina estaba delimitada por los cursos de agua: el Llobregat hacia poniente, la riera de Cornet al norte y la Riereta al sur.
El agua será también el factor decisivo para el desarrollo económico de Sallent. Será la fuente de energía para las fábricas textiles tan numerosas en el siglo XIX y hasta bien avanzado el XX. Pero ya desde la llegada de la Revolución Industrial, había sido imprescindible para el desarrollo de la agricultura.
En ocasiones, sin embargo, el agua supondrá un problema, cuando las cuantiosas lluvias provocan crecidas del Llobregat y las riadas arrastran parte del territorio y las edificaciones más cercanas a los márgenes del río.

Ubicación sobre plano de la localidad de 1920 publicado por Carreras Candi.
 Hasta el siglo XIV la muralla estaba constituida por las propias casas con sus muros. Se conoce la existencia del Portal Mayor llamado también del Puente o de la Torre. A partir de 1437 se inician obras de refuerzo de la muralla. El 1464 el obispo de Vic manda incorporar a los muros nuevos elementos de defensa. En el siglo XVI se realizará el portal de Cabrianes también conocido como de San Bernardo. Es posible que sea el mismo que el que algunos documentos llaman de la Riera. Hacia el Llobregat la muralla tendrá 7 metros de altura, detrás de las casas de San Bernardo. Se alargaba paralela al Llobregat hasta subir por la Riereta. De las puertas no se conserva ninguna.
Entre estos dos condicionantes, agua y piedra, se sitúa el proyecto.

El edificio base de la actuación se sitúa en uno de las primeras calles de Sallent, la del Clos. Situado en la Sagrera de la iglesia de Santa María, su disposición hace pensar en una antigua función de defensa. Esto viene apoyado por su proximidad a los restos de la muralla, su situación estratégica en una esquina y la forma y grueso de los muros especialmente en planta baja. En el año 1841 se realizaron obras de fortificación en la población, según consta en los documentos del archivo de la Corona de Aragón. La descripción de los elementos del siguiente texto proveniente del Archivo de la Corona de Aragón, hace pensar en que las obras se produjeron en la zona de actuación, en el número 5 de la calle del Clos:
Enero 1851: obras de fortificación pasajeras ejecutadas en varios puntos de la demarcación de esta comandancia.
(…) construcción de un tambor con paredes aspillerazas de mampostería ordinaria para cubrir la puerta de la entrada a dicha casa fuerte, una pared del mismo material detrás de aquella, otra idem aspilleraza de idem para subir a la muralla en la que se fabricó una garita y en el extremo de dicha pared se ejecutó un revellín. Se arregló una cocina para guisar los ranchos de la tropa con sus correspondientes merlones de sillería y cubierta de tejado, se construyó un común, se habilitó un local para calabozo, se cerraron las aberturas del entresuelo y del primero y segundo piso; se habilitaron los aposentos para pabellones del Comandante militar y oficial del destacamento, se construyó un rebellín con pared de ladrillo en uno de los ángulos de la espresada casa fuerte, y además cuatro de estos alrededor de la iglesia fortificándose al propio tiempo el campanario y una torre inmediata a él: por último se construyeron tres cuerpos de guardia de los cuales uno sobre el río Cornet, otro en la puerta de Aviñó y otro en el puente del río Llobregat

Cuerpo de ingenieros. Comandancia de Barcelona. 1850”.

1/04/2011

Archivo Municipal y Museo de Historia de Sallent

Proyecto Final de Carrera. Julio, 2008.

El Proyecto Final de Carrera puede consultarse íntegramente en UPC Commons. Consiste en una hipótesis de rehabilitación y cambio de uso de un edificio de viviendas en archivo y museo de la localidad catalana de Sallent.

No hubiera sido posible sin la cooperación de los vecinos, que abrieron sus puertas para permitirme el estudio de la construcción de la cual no se tenían planos y así poder realizar los levantamientos para iniciar el trabajo.


En posts sucesivos se irá ofreciendo la traducción del texto principal de las láminas.



El proyecto se ubica en Sallent, término municipal incluido dentro de la comarca del Bages, la más céntrica de Cataluña. Esta posición le da un carácter excepcional, equidistante de la montaña, de las tierras inferiores occidentales, del frente litoral y de las comarcas meridionales, en un posible papel de encrucijada.


La antigua población sallentina estaba delimitada por los cursos de agua que proporcionaban una defensa natural: el Llobregat hacia poniente, la riera de Cornet al norte y la Riereta al sur, donde se ubica el proyecto.

El agua será también el factor decisivo para el desarrollo económico de Sallent. Será la fuente de energía para las fábricas textiles tan numerosas en el siglo XIX y hasta bien avanzado el XX. Pero ya desde antes de la llegada de la Revolución Industrial, había sido imprescindible para el desarrollo de la agricultura. Hasta el siglo XIV la muralla estaba constituida por las propias casas con sus muros. A partir de 1464 el obispo de Vic manda incorporar en los muros nuevos elementos de defensa.

Entre estos dos condicionantes, agua y piedra, se sitúa el proyecto.


El archivo y el museo: C/Clos nº5-9 y C/Portalet s/n

Pieza clave del proyecto, el edificio se ubica en uno de los primeros cruces de Sallent. Posiblemente cumplía una función de defensa tal y como testifican textos del siglo XVIII y los propios restos de muralla con un baluarte accesible desde el sótano.

Actualmente edificio de viviendas y oficina en planta primera, con partes en grave estado de abandono y un sótano que se usó como basurero durante años, se rehabilita para situar el Archivo Municipal y el Museo de Historia de Sallent. Al mismo tiempo, sirve como puerta de paso hacia la zona de la Riereta, que se abre a los peatones.


El archivo ocupa el cuerpo principal de la edificación existente, desarrollándose en altura y estratificando los usos por plantas hasta llegar a la tercera y última donde se sitúa la sala de consultas la cual, gracias a la sustitución de las cubiertas, se abre hacia las vistas de la parte posterior de la edificación, hacia la montaña y la Riereta.

El museo en cambio se desarrolla en horizontal de manera que el visitante accede por la calle Portalet, para potenciarla. Desde aquí se recorren dos niveles del edificio en una especie de juego espacio interior-exterior, como un laberinto que permite redescubrir la forma edificatoria y su relación con la ubicación y los diferentes sustratos que el tiempo ha ido dejando.


El sótano, antigua bodega, se abre al público para alojar actividades de carácter cultural ligadas a las exposiciones del museo pero también otras manifestaciones culturales. Se crean dos espacios, el mayor  destinado a conferencias, cursos, videoproyecciones, etc. El otro, más pequeño, se dirige a los niños, para talleres complemento del museo. Se equipa con mobiliario plegable, móvil y un armario para material didáctico.


El parque de la Riereta

A un nivel inferior del edificio se extiende una plataforma consistente en diferentes niveles de muralla a unos 3 metros de altura respecto de la Riereta, extendiéndose al otro margen del curso de agua. Ésta, mediante un sistema de escaleras puede comunicarse con el resto de la población. Se crea el parque de la Riereta.

La apertura a la población de este espacio no sólo serviría para poner en valor las estructuras existentes, sino que mejoraría la movilidad peatonal de esta parte del pueblo, muy maltrecha por la transformación de la plaza de Santa María en un aparcamiento que desliga los colegios del resto del tejido urbano.

El primer punto de referencia en la distribución del parque lo marcan el edificio del Archivo y el Museo en la parte oeste y el segundo, una estructura de uso desconocido con contrafuertes hacia este que se habilita como pequeño pabellón abierto para la exposición de esculturas en la planta baja y, en la parte superior, como puerta de entrada al parque y espacio para proyecciones de cine, teatro, etc. Son los dos puntos de peso.

A partir de aquí, se estudia la relación con la vegetación existente y se propone una de nueva plantación teniendo en cuenta criterios de adaptación climática, con especies autóctonas.

La distribución de la vegetación y de las diferentes zonas viene marcada siempre por los recorridos. Tanto los exteriores actuales como los interiores del proyecto.